viernes, 28 de noviembre de 2008

El cazador oculto

Hace uno años releí The Catcher in the Rye, esta novela breve e inquietante escrita por Jerome David Salinger, y no pude evitar investigar un poco más acerca de ella al cuestionarme cómo llegó a convertirse en un "clásico americano". Para aquellos que no estén en tema, el argumento de la novela gira en torno a Holden Caulfield, un adolescente rebelde que es expulsado de un colegio privado y decide viajar a Nueva York donde pasa 3 días sólo y deprimido antes de volver a casa a enfrentar a sus padres con la noticia.

A simple vista se nos presenta la típica trama del adolescente que se niega a dar el paso de la infancia a la madurez, en el cual se debe asumir una posición en la sociedad y aceptar ciertas obligaciones; Holden se niega rotundamente a esta idea, está en contra de la sociedad, la describe como falsa y frívola en la que todo el mundo se mueve por intereses.

Lo singular y lo que más me atrajo es la manera en que está escrita la obra. Está claro que el autor no le da importancia a las situaciones que hacen avanzar la trama sino que prefiere profundizar en la psicología del personaje principal. De ahí su decisión por narrar la historia en 1era persona, así tenemos la posibilidad de conocer íntimamente a Holden y su postura frente a la vida; la narración es como una terapia en la que él entierra sus más profundas inquietudes y miedos.

Más allá de que el libro sea entrañable en sí mismo, me gustaría destacar la serie de complicaciones en las que se vio envuelto ya que, sin duda, estas enfatizaron el culto posterior que la obra empezó a recibir. Por empezar, al salir al mercado en 1951 generó una gran controversia ya que el lenguaje era demasiado provocador. Lo que el autor se propuso fue sacar a relucir las obsesiones y preocupaciones de la juventud del momento. La obra de Salinger se torna muy humana, trata de transmitir la falta de motivaciones que existe entre los jóvenes y su descontento con todo lo que los rodea, la falta de estímulos y aspiraciones, las pocas perspectivas sociales, la creencia de que todo está perdido. En los Estados Unidos, su temática fue considerada mala educadora, y resultó prohibido en reiteradas ocasiones.

Por otra parte, existen muchas teorías de conspiración que involucran al libro. Muchos famosos asesinos resultaron ser fanáticos del autor y confesaron sentirse identificados con Holden. En la lista se encuentran Mark Chapman (asesino de John Lennon), quién antes de asesinarlo compró un ejemplar y escribió en el "Esta es mi declaración al mundo". Otros asesinos conocidos fueron Lee Harvey Oswald (asesino de JFK) y John Hinkley (quién intentó asesinar a Ronald Reagan). Estas teorías consiguieron aumentar el halo de misterio que rodea al libro.

Mucho se debe también al enigma que envuelve a su autor, J.D Salinger de quién se sabe poco y nada ya que prefirió esconderse y evadir cualquier indicio de fama desde sus inicios. Nadie sabe de él, no existen fotos ni declaraciones hechas. Seguramente no quiere que sepamos nada de él para que sus escritos cobren vida por sí sólos, para que los personajes y la historia sean lo más creíbles posible. Y lo consigue.

Sin lugar a dudas, logra superar la barrera de la ficción y del tiempo. Después de cincuenta años, esta novela sigue atrayendo a distintas generaciones a tal punto que se convirtió en un mito literario y el adolescente que Salinger creó se encuentra ya instalado entre nosotros.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

¿Por qué Coca-Cola no es una marca más?

¿Por qué la preferimos ante cualquier otra bebida gaseosa? ¿Nos fanatizamos tanto por la marca que llegamos a creer que una “fórmula secreta” puede hacernos “sentir de verdad”? ¿Por qué hacemos caso omiso a las críticas que recibe el producto? ¿Tenemos el poder de decir NO al consumo de Coca-Cola? ¿Nos preguntamos por qué la elegimos, o nos es tan inherente que no la cuestionamos?

Quien elige Coca Cola como su bebida cree que es consciente de que la consume por decisión propia; sin embargo, los factores emotivos y los mensajes subliminales están influyendo acabadamente en su decisión. El psicólogo social Joan Ferrés considera que existen 4 falsos mitos que hacen creer a las personas que eligen libre y racionalmente un producto vendido a través de una publicidad.

1) EL FALSO MITO DE LA LIBERTAD HUMANA
Una persona se considera libre si hace lo que quiere y lo que desea, pero una persona no es libre si esta condicionada por sus deseos. Su libertad tiene que ver con la capacidad interna de elegir. Las limitaciones están presentes en los individuos por la inducción más o menos inadvertida de deseos y temores. Y es lo que hace la televisión. Incide en la voluntad, mediante la canalización interesada de las emociones, los sentimientos, deseos y temores.

2) EL FALSO MITO DE LA RACIONALIDAD
Vivimos convencidos de que nuestra conducta y sus consecuencias son producto de la razón y de la lógica. Pero el hombre, por la conveniente capacidad de sus emociones, burla a la razón. La racionalización es un proceso que actúa como un mecanismo de defensa y permite que la persona busque argumentos lógicos que sirvan para la justificación de las decisiones (las cuales ya están tomadas). Se dan falsas razones que encubren los auténticos motivos, dando apariencia de racionalidad.

3) EL FALSO MITO DE LA CONCIENCIA
Las personas creen que controlan conscientemente sus decisiones y creencias. Siguiendo estudios de Freud, Ferrés no duda de la existencia del inconsciente. Este se encuentra constituido por deseos e impulsos que no están al alcance del pensamiento consciente. Los mensajes televisivos inciden en la zona menos consciente de la personalidad humana. Solo si la persona es consciente de los motivos que le impulsan a actuar, podrá ser libre en sus creencias, decisiones y actuaciones.

4) EL FALSO MITO DE LA PERCEPCIÓN OBJETIVA
La percepción se forma de un tiempo de selección y otro de organización. El hombre no puede conscientemente procesar los millones de estímulos que percibe. Cada vez que una persona adquiere nuevos conocimientos, estos se apoyan sobre esquemas o estructuras mentales. Estos actúan como filtros de los múltiples estímulos y orientan la interpretación de lo que se percibe.

Ferrés abre las puertas a un cuestionamiento sobre nuestras decisiones. En las comunicaciones humanas y más en concreto en las percepciones, el sujeto está condicionado por factores de carácter cultural y emotivo de los cuáles no es consciente. Desde el punto de vista de las comunicaciones persuasivas, es posible modificar los deseos, hacer creer que se hace lo que desea, cuando la verdad es lo contrario. Es desde la emotividad como la televisión y las publicidades pueden condicionar la libertad humana.

Nuestro fanatismo por Coca-Cola proviene de las estrategias de seducción publicitaria, dado que las imágenes y las letras que las acompañan, apelan directamente a las emociones del receptor, sin dejarle un margen de cuestionamiento racional que le permita eludir que el sentir de verdad no es directamente proporcional al consumo de la bebida.

En definitiva, a Coca Cola la elegimos desde el corazón, desde nuestras pulsiones internas, desde nuestra carencias y deseos insatisfechos, que vemos cumplidos en las personas que protagonizan las publicidades. Somos seres racionales. Pero también somos seres emocionales, y las emociones condicionan nuestra elección, aunque nuestro pensamiento discuta con ellas.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

No sólo un ícono bonito


Este popular eslogan, que incluye la frase I LOVE NY en el que la silueta de un corazón rojo sustituye a la palabra “love”, vio la luz en junio de 1977 gracias al artista gráfico Milton Glaser. En ese entonces fue concebido para promocionar el turismo en Nueva York, ya que la ciudad atravesaba una grave crisis financiera y un alarmante índice de criminalidad.

La propuesta de Glaser dio muy buenos resultados. Convertido en ícono típico de la cultura pop norteamericana, de fácil asimilación y reproducción, este sencillo logotipo no tardó en convertirse en la marca turística de mayor reconocimiento en todo el mundo, superando barreras como la idiomática.

Si bien en su origen partió de un pedido específico, logró trascender esa instancia inicial y se perpetuó transformándose en una de las campañas publicitarias más duraderas de la historia. Incluso hoy, a 30 años (!!) de su nacimiento, sigue vigente y podemos encontrar remeras, gorras, tazas, calcos, llaveros y un sinfín de objetos de recuerdo que reproducen la insignia.

Algo notable es que la marca supo adaptarse a las circunstancias de la ciudad a la que rinde homenaje. En un momento clave como el 11/09/2001, tras los atentados terroristas contra las Torres Gemelas, siguió de cerca las intensas repercusiones.

Las calles de Nueva York se llenaron más que nunca de remeras blancas que lucían el logotipo de Glaser, quién decidió adaptar el diseño que esta vez advertía I LOVE NY MORE THAN EVER. Además, el emblemático corazón incluía una mancha oscura en la parte inferior, justo en el punto en que se situarían las Torres si se toma el dibujo como la isla de Manhattan. Así la marca cobró vida y supo distinguirse como un símbolo de unidad y apoyo a las víctimas.

Por si fuera poco, la marca continúa humanizándose más allá de las innovaciones de su diseñador. Navegando en la web, encontré una página curiosa en la que ofrecían un pin, y sentenciaban: "Ya sabemos que amas Nueva York pero ¿sabías que ese sentimiento es mutuo?". Buena vuelta de tuerca para seguir marketeándonos.

martes, 18 de noviembre de 2008

Diversidad o muerte!

Los tentáculos de Marketeado no distinguen género ni especie. Han llegado y conquistado a BVB, singular palíndromo gitano.

Esperamos y exigimos que el aporte femenino y alegre de Bea, contraste con los fétidos, húmedos, nocturnos y barrocos escritos de los dos integrantes masculinos.

Para quienes no la conocen, les esta vedada una representación del cielo. Bea es comunicadora social, aventurera y publicista. Comandante de las Legiones Femeninas y Vocera de las Oprimidas. Guardiana de los Secretos Impronunciables. Y sobre todo, será su Líder y Gurú en el extraño camino de la Transparencia.

Diversidad o muerte!

lunes, 17 de noviembre de 2008

Yo no quiero unas vacaciones en el sol

El nihilismo, del latín nihil (nada) e ismus (doctrina, movimiento, practica de) es la "actitud" filosófica, puesto que no es una tendencia filosófica estrictamente definida, de negación de todo principio, autoridad, dogma filosófico o religioso. El nihilismo es una posición filosófica que argumenta que el mundo, y en especial la existencia humana, no posee de manera objetiva ningún significado, propósito, verdad comprensible o valor esencial superior, por lo que no nos debemos a éstos.
Esta pintada está en la esquina de Sanchez de Bustamante y French. Siempre me llamó la atención porque generalmente las pintadas ideológicas apuntan a proclamas partidarias o slogans políticos, pero nunca a la expresión de una determinada corriente filosófica. Cada vez que la veo no pienso en un punkie rotoso pasado de merca y vino barato sino en un lector avezado de las obras de Nietzsche, Heidegger y Schopenhauer que cansado de tanta liviandad, superficialidad y marketing de la vida berreta una noche de invierno tras escribir "nihilismo" en aerosol se suicida, en ese mismo lugar, sin dejar otra huella en este mundo mas que un graffiti en una esquina porteña.

Mujer Marketeada - 2da parte

El planteo del papel que cumple la mujer en el espacio público da mucho para hablar porque excede a la publicidad, y supone cuestionar también a otros medios de comunicación que distorsionan la realidad día a día.

En las comunicaciones ligadas al marketing, el cortocircuito radica en que la mayoría de las propuestas publicitarias están hechas por HOMBRES (más de un 80%). Muchos de ellos piensan que nosotras, las mujeres, funcionamos y actuamos de la misma manera que ellos. Pero existen diferencias culturales que hacen que nuestra relación con el mundo, nuestras motivaciones y patrones de compra sean distintos.

Lo triste es que estas diferencias, muchas veces, se desconocen o ni se consideran, y es difícil entonces cambiar el enfoque. Muchas marcas caen en la receta fácil de la mujer-objeto (incluso en publicidades que están dirigidas exclusivamente a las mujeres), es verdad, pero habría que ver si este formato es considerado pertinente por ellas. ¿Cuántas se sienten realmente aludidas e identificadas? Al menos yo ya me empaché de tanta basura visual. Además, estoy segura que muchas veces estas subestimaciones y estereotipos ficticios juegan en contra, porque genera que muchas mujeres no se relacionen ni establezcan un vínculo afectivo con la marca.

La publicidad es una de las variables más sensibles y que más impacta en las mujeres. Estas reconocen inmediatamente cuando se las trata sin sesgos, sin discriminaciones y de igual a igual. Las últimas campañas de Dove Self Esteem Fund son un buen ejemplo de una marca que intenta "marketearnos" desde otro lado, forjando una conciencia de desacuerdo con la vorágine en la que estamos sumergidos.

Cabe cuidarse y preguntarse entonces qué oportunidades se pueden generar a partir de una mejor sintonía con la mirada femenina. Lejos de querer generar una guerra de sexos, lo que pretendo es que las MUJERES tengan una participación más activa en las publicidades, y no tan pasiva como hasta ahora.

borrador de memorables

danica dorada
pamela que pandulce
colvert loft
con los deditos no, con barrocutina

jueves, 13 de noviembre de 2008

Mujer Marketeada por Unilever

Por un lado, una excelente publicidad que hace eco de las reflexiones de Lucía.


Por otro lado, una parodia a Unilever (propietaria de Dove y Axe) mostrando el gatopardismo con que se muestran en el mercado. Todo vende!

Si por el balance anual debemos sacrificar la dignidad de la mujer: adelante!!! Si por el balance, debemos santificar la dignidad femenina: adelante!!!

Cavernas y estado natural. Quiero ser el buen salvaje de Rousseau.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Mujer Marketeada - 1ra Parte (Escribe Lucía Illia)

…yo parto de la idea de que los medios de comunicación no son un puro fenómeno comercial, no son un puro fenómeno de manipulación ideológica, son un fenómeno cultural a través del cual la gente, mucha gente, cada vez más gente, vive la constitución del sentido de su vida. (1995:183). Martín Barbero.

Seis o siete de cada diez afiches publicitarios en la calle contienen figuras femeninas, vestidas, desvestidas entera o parcialmente, apareciendo a veces solo el rostro, la boca, el pelo, hasta el torso, en poses seductoras o bien maternales. ¿Por qué la mujer?, ¿es acaso para atraer la mirada del hombre?, ¿la sociedad de consumo se basa principalmente en atraer la mirada específicamente del hombre? Pas du tout… la mujer más que el hombre organiza su mirada hacia ese tipo de carteles. La mujer aprende cómo tiene que ser, actuar y hasta a veces qué decir, cómo debe vestirse, que debe cocinar (qué debe cocinar), que debe hacer las compras, que debe trabajar, que debe ser sexy, que debe ser moderna, que debe comprar tal marca de leche porque es más sana, que debe comer todo diet para ser más bella y saludable, pero que a la vez tiene que fumar, beber alcohol, comer papas fritas Lays y seguir siendo delgada. ¿Por qué la mujer se siente identificada con una figura femenina que no se le parece en nada en cuanto al aspecto físico? De hecho muchas veces esas figuras ni siquiera existen, son formas creadas por un programa de computadora. En la mayoría de los casos aparecen en ropa interor, mismo cuando se trata de una marca de ropa no interior. Como dice Laurie Anderson: los dioses en ropa interior que caminan gigantes por las calles… son dioses porque nosotros los seguimos como modelos éticos y estéticos. ¿Cómo evitar esta veneración?

Tal vez el objetivo de esta investigación sea llegar a cierta conciencia de cómo se organiza nuestra mirada o cómo dominan nuestra mirada estos afiches publicitarios y ver qué consecuencias psicológicas y sociológicas (algunas) provocan, e intentar desmitificar la imagen de la mujer en la sociedad, esa imagen que tiene formato pero no sentido y que nosotros se lo damos al mirarla.

Lucía Illa.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Addicted to Walgreens



 Mi sueño es vivir en un Walgreens.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Los Romanos de Merthiolate (1987)

Me gustaría comenzar a compartir con ustedes algunas publicidades memorables que me parecieron brillantes, que recuerdo pese a que, como en este caso, hayan pasado más de 20 años. Algunos ¨espejos rotos¨ de mi infancia, corriendo por el patio del colegio con algún compañero, jugando a que éramos los Romanos de Merthiolate...

lunes, 3 de noviembre de 2008

Marketing Directo, por Liniers

sábado, 1 de noviembre de 2008

A quien

- A quienes jamás debo ofender?

- A quienes siempre te perdonarán.